Recibe las últimas informaciones de AIFIm

ACTUALIDAD

Impermeabilización y tránsito seguro: la funcionalidad de las membranas líquidas de poliuretano

El empleo de las membranas de poliuretano aplicadas en forma líquida cada vez está más consolidado en el campo de la impermeabilización de cubiertas planas expuestas, especialmente aquellas que requieren resistencia al tránsito peatonal. Su capacidad para formar una capa continua, sin juntas ni solapes, altamente elástica y resistente a la intemperie, las convierte en una solución técnica eficaz tanto para obra nueva como para rehabilitación.

Además de su funcionalidad impermeabilizante, estas membranas deben responder a exigencias normativas relativas a la seguridad de uso, en particular a la resistencia al deslizamiento, aseguran desde AIFIm, la Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización.

Las membranas líquidas de poliuretano pueden aplicarse sobre hormigón, mortero, madera, cerámica o metal, siempre que se utilicen imprimaciones compatibles, siendo aptas tanto para nuevas construcciones como para intervenciones en cubiertas deterioradas que requieren una rehabilitación rápida.

Estas membranas ofrecen una combinación de propiedades que las hacen idóneas para cubiertas expuestas y transitables: impermeabilidad total, alta elasticidad, excelente resistencia a rayos UV, ozono y agentes atmosféricos, aplicación adherida y continua, posibilidad de instalarse en reparaciones de cubierta o nuevas aplicaciones sin necesidad de levantar el sistema existente, alta resistencia a la abrasión, desgaste y rallado, y posibilidad de aplicarse en acabados decorativos y funcionales, incluyendo propiedades antideslizantes.

“Estas cualidades hacen que el uso de este tipo de membranas sea ideal en cubiertas accesibles por mantenimiento, patios transitables, zonas comunes exteriores y, en algunos casos, incluso en cubiertas con uso recreativo”, comenta Blanca Gutiérrez, directora de AIFIm.

Uno de los aspectos más críticos para la idoneidad de las membranas transitables es la resistencia al deslizamiento. Las superficies exteriores están expuestas a condiciones climatológicas diversas, como son las precipitaciones climáticas, diluvios o heladas, que aumentan el riesgo de resbalones.

Por ello, estas soluciones deben incorporar tratamientos antideslizantes en la capa de acabado, que pueden realizarse mediante una mezcla de aditivos rugosos o espolvoreo de áridos (cuarzo, granalla, etc.) sobre la resina de acabado.

La elección del tratamiento depende del uso previsto, el mantenimiento posterior y el acabado estético. En todos los casos, el objetivo es alcanzar un coeficiente de fricción adecuado y una textura superficial compatible con el tránsito peatonal seguro.

Marco normativo europeo y español

Las membranas de poliuretano, al formar parte del sistema constructivo de la envolvente, están sujetas a una normativa europea y española exigente, que requiere el cumplimiento de requisitos específicos de seguridad y funcionalidad, entre ellos, la resistencia al deslizamiento.

Para obtener el marcado CE a través de la EOTA (Organización Europea para la Evaluación Técnica), las membranas de poliuretano se evalúan según el Documento de Evaluación Europeo (EAD) 030350-00-0402.

Este documento contempla los sistemas de impermeabilización líquida utilizados en cubiertas y establece como referencia la norma EN 13893 para la medición de la resistencia al deslizamiento, que está diseñada para revestimientos de suelo resilientes, textiles y laminados.

Además, la norma EN 13893 evalúa el coeficiente de fricción dinámico (μ) en superficies secas mediante tribómetro. Para que una superficie se considere antideslizante (DS, Dry Slip), debe alcanzarse un valor de: μ ≥ 0,30. Este criterio es suficiente para zonas de tránsito limitado y seco, como accesos técnicos y cubiertas visitables por mantenimiento.

Por lo que respecta a la normativa española, el uso funcional de la cubierta como espacio habitable o accesible implica el cumplimiento del Código Técnico de la Edificación (CTE). En concreto, la Sección SUA 1 del Documento Básico SUA (Seguridad de Utilización y Accesibilidad) exige que los pavimentos ofrezcan una resistencia al deslizamiento adecuada en condiciones húmedas.

Para justificar esta exigencia, se aplica la norma EN 16165:2022, que establece cuatro métodos de ensayo: A (ensayo con péndulo), B (rampa con calzado), C (rampa descalzo) y D (tribómetro). En la práctica, el más extendido en España sigue siendo el método A, heredado de la UNE-ENV 12633 y de la norma UNE 41901:2017 EX.

Según los resultados obtenidos, las superficies se clasifican en tres clases de resistencia: Clase 1 (Rd < 35), 2 (35 ≤ Rd < 45) y 3 (Rd ≥ 45).

Para superficies exteriores expuestas a la humedad, como cubiertas transitables, se exige Clase 3, es decir, una resistencia al deslizamiento igual o superior a Rd 45.

Para Blanca Gutiérrez, “cumplir con las normas EN 13893 y EN 16165 es imprescindible para el uso previsto, desde el tránsito ocasional por la necesidad de mantenimiento hasta la accesibilidad en zonas comunes”.

Diseño del sistema impermeabilizante

El diseño de un sistema impermeabilizante transitable no se limita a elegir un buen producto base. Debe considerarse el sistema completo, incluyendo la reparación y estado del soporte, el tipo de imprimación, el espesor de la membrana principal, el tratamiento antideslizante y su granulometría, el tipo de acabado alifático, y los colores, marcaje y funcionalidad del acabado.

Una adecuada combinación de estos elementos permite alcanzar los valores normativos requeridos y asegurar la durabilidad del sistema impermeabilizante.

“Las membranas de poliuretano líquidas representan una solución técnica avanzada para la impermeabilización de cubiertas transitables, pero su uso como superficie funcional hace que se deba prestar especial atención a la resistencia al deslizamiento, para garantizar la seguridad de los usuarios”, argumentan desde AIFIm. “Un sistema bien diseñado y correctamente aplicado por profesionales permite obtener una cubierta duradera, segura, sostenible y conforme a los estándares europeos y nacionales”, concluyen desde esta asociación, que integran ASSA, BMI ChovA, Danosa, Krypton Chemical, PROTAN, RENOLIT, Sika y SOPREMA.

AIFIm
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad y nuestra política de cookies.