Recibe las últimas informaciones de AIFIm

ACTUALIDAD

Instalación de membranas sintéticas mediante fijación por inducción: eficiencia y tecnología aplicadas a la impermeabilización

En los últimos años, el uso de membranas sintéticas, como las de poliolefina termoplástica (TPO/FPO) o policloruro de vinilo (PVC), ha experimentado un notable crecimiento en el ámbito de la impermeabilización de cubiertas planas. Estas soluciones destacan por su durabilidad, comportamiento medioambiental y prestaciones físico-químicas. Dentro del conjunto de técnicas de fijación disponibles, el sistema por inducción representa una alternativa técnica frente a otros métodos comúnmente empleados, como la fijación mecánica convencional mediante vaina plástica y tornillo metálico.

Este sistema permite fijar la membrana sin necesidad de perforar las zonas de solape, lo que puede resultar ventajoso en determinados contextos de diseño. A continuación, se describe su funcionamiento, características y proceso de instalación, según criterios generales de buenas prácticas.

¿Cómo funciona el sistema de fijación por inducción?

A diferencia de la fijación convencional, que emplea tornillos y arandelas situados en los solapes —y que quedan cubiertos por la lámina contigua—, el sistema por inducción utiliza plaquetas metálicas fijadas directamente al soporte, por debajo de la membrana. Estas plaquetas se adhieren a la membrana mediante calentamiento por inducción electromagnética, fundiendo el material termoplástico sin necesidad de contacto directo.

Ambos sistemas quedan ocultos tras la instalación de la membrana. En todos los casos, los puntos de fijación pueden llegar a apreciarse levemente según el tipo de soporte, lámina y condiciones de ejecución.

Particularidades técnicas del sistema por inducción

El sistema por inducción permite disponer las fijaciones según patrones regulares diseñados en función de las cargas de viento y la geometría de la cubierta. Esto puede contribuir a una distribución más homogénea de los esfuerzos mecánicos.

Además, permite el uso de láminas de mayor anchura, lo que puede ayudar a reducir el número de solapes en determinadas aplicaciones. Este aspecto puede repercutir en una instalación más racionalizada, siempre que el diseño y la logística del proyecto lo permitan.

Es importante destacar que, como cualquier método de fijación, su eficacia está directamente relacionada con una correcta planificación, ejecución y compatibilidad con el resto del sistema constructivo. La elección debe basarse en un análisis técnico global y no únicamente en la técnica de fijación.

Proceso técnico de instalación

La instalación mediante fijación por inducción requiere una secuencia bien definida:

  1. Preparación del soporte estructural, que debe estar limpio, seco y ser compatible con el sistema.
  2. Colocación del aislamiento térmico, con una resistencia mínima a compresión de 60 kPa según EN 826.
  3. Fijación de las plaquetas metálicas, distribuidas conforme a un patrón adaptado a las cargas de viento. Deben fijarse con la tornillería adecuada al tipo de soporte (acero, hormigón, madera) y no permanecer expuestas más de 24 horas. Algunos modelos incorporan elementos para reducir el puente térmico.
  4. Colocación de la membrana sintética, asegurando la cobertura total de las fijaciones. Se deben prever solapes adecuados.
  5. Soldadura por inducción, mediante un equipo electromagnético que genera calor localizado sobre las plaquetas, activando la fusión del termoplástico. La máquina debe calibrarse en función de la temperatura ambiente y espesor de la lámina.
  6. Soldadura de solapes, realizada con aire caliente o maquinaria automática, siguiendo los controles habituales: inspección visual y prueba mecánica.
  7. Revisión final del sistema, incluyendo sellado de puntos singulares (sumideros, perímetros, pasos de instalaciones), para asegurar la continuidad de la impermeabilización.

El sistema de fijación por inducción constituye una alternativa técnica válida dentro del conjunto de soluciones disponibles para la instalación de membranas sintéticas. Puede resultar ventajoso en determinadas condiciones de proyecto, como cubiertas con grandes superficies o necesidades específicas de diseño.

No obstante, aspectos como la velocidad de ejecución, el acabado superficial o la durabilidad del sistema no dependen exclusivamente del tipo de fijación utilizado. Todos los sistemas deben cumplir con los requisitos técnicos del proyecto y ejecutarse conforme a las especificaciones del fabricante.

Desde AIFIM se fomenta el conocimiento y la aplicación correcta de las diferentes técnicas de fijación disponibles en el mercado, sin posicionarse a favor de una solución concreta. La elección del sistema más adecuado debe responder siempre a criterios técnicos, funcionales y de compatibilidad con el conjunto de materiales y exigencias del edificio.

AIFIm
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad y nuestra política de cookies.