Rehabilitación de nave logística

Impermeabilización sintética 1,5 mm. Plots para la instalación de paneles fotovoltaicos adheridos a la impermeabilización.

Ubicación:
San Agustín de Guadalix (Madrid)Año:
2022Información adicional:
10000 m2
La rehabilitación de la plataforma logística de Eroski, un mix de éxito en impermeabilización y generación fotovoltaica
En 2023, la evolución de la fotovoltaica en nuestro país superó todas las expectativas, aumentado fuertemente su presencia en el mix eléctrico, donde alcanzó un 13,6% del total de la producción eléctrica.
Durante los últimos años, su crecimiento ha sido exponencial: un 6,9% en 2020, un 8,1% en 2021, un 10% en 2022, según la UNEF (Unión Española Fotovoltaica). Y también en el conjunto de las renovables, aumentó su presencia, alcanzando un 27,8% de la generación durante 2023.
La revolución solar iniciada con la eliminación del conocido “impuesto al sol”, ha favorecido una escalada en la implementación de instalaciones de plantas fotovoltaicas en las cubiertas de todo tipo de edificaciones, pero, sobre todo, en naves logísticas, centros comerciales y oficinas. “Una instalación que requiere de un estudio previo y un especial cuidado por tratarse de sistemas técnicos complejos, que pueden entrañar riesgos para la estructura y la impermeabilización”, creen en AIFIm (Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización).
La energía solar fotovoltaica se ha convertido en esencial por su potencial para combatir el cambio climático, reducir las emisiones, alcanzar los criterios ESG y, en consecuencia, convertir el edificio en un activo de valor para los inversores. Los propietarios de naves logísticas lo saben y, cada vez más, a la hora de rehabilitar el activo, apuestan por darle a la cubierta un nuevo uso, más eficiente y sostenible, en la que destaca una correcta impermeabilización.
Este es el caso de la reforma de la plataforma logística de Eroski, propiedad de Árima, en San Agustín de Guadalix, Madrid, en la que Soprema, empresa asociada a AIFIm, suministró 11.000 m2 de láminas impermeabilizantes sintéticas de TPO “Cool Roof”, previo a la colocación sobre soportes, de paneles solares capaces de generar 1.051 KW.
“Las láminas impermeabilizantes`Cool Roof´son un componente esencial en la impermeabilización de cubiertas con paneles solares, asegurando no solo la protección contra el agua, sino también contribuyendo a la durabilidad y eficiencia del sistema solar instalado”, apuntan desde AIFIm.
El papel de los instaladores
Sobre una cubierta a varias aguas, con una pendiente del 7%, la empresa instaladora TECNYDECK tuvo un papel fundamental para la correcta ejecución de la impermeabilización.
“La cubierta estaba constituida por un panel sándwich, bastante deteriorado, en el que se aplicaron unas tiras PIR y una lana de roca de 100 mm de doble densidad como aislantes térmicos, y sobre los mismos la impermeabilización de TPO”, explica Gema Ortego, técnica de obra de TECNYDECK.
Para esta ejecución se amplió el campo de placas fotovoltaicas que había, hasta llegar a casi 2.000, y se instalaron 4.068 unidades para sujetarlas. “Estos paneles están colocados sobre el soporte, junto a una lámina de TPO de 1,8 mm, y se adhiere directamente a la impermeabilización ejecutada, lo que evita que haya perforaciones en las membranas y, por tanto, filtraciones de agua o goteras”, argumenta Ortego.
De esta manera, el sistema garantiza una impermeabilización intacta, puesto que en su instalación no requiere perforación; son los mismos instaladores los que se encargan de colocar y fijar las unidades de soportes sobre dicha superficie impermeabilizante. Este sistema de soporte permite realizar la unión entre los módulos fotovoltaicos y el revestimiento de estanqueidad evitando la perforación de las láminas.
Asimismo, la cubierta no queda lastrada, por lo que no hay fatiga por parte de la estructura; y su instalación es sencilla, ya que los instaladores solo tendrán que colocar las placas solares sin tocar la impermeabilización, siendo una seguridad para la obra.
Todas estas ventajas, a su vez, permiten evitar los puentes térmicos que podrían generarse durante la instalación de las placas fotovoltaicas.
Estudio previo de los soportes
TECNYDECK tuvo acompañamiento técnico durante toda la ejecución de la obra, tanto a la hora del replanteo como de la supervisión del trabajo, sobre todo para la instalación de los soportes. “Empezamos con un estudio previo, en el que se tienen en cuenta elementos externos que puedan afectar a la funcionalidad y el correcto rendimiento de los soportes, como son la incidencia del viento o la orientación del sol según localización, y elementos internos como la inclinación de la cubierta o la proximidad con otros edificios”, detallan.
Con toda esta información un equipo de especialistas elaboró un estudio completo para ofrecer el mayor rendimiento a la instalación fotovoltaica, minimizando los posibles riesgos.
Posteriormente, se otorgó al proyectista un plano de implantación en el que se indicaban la ubicación y la cantidad de soportes necesaria para alcanzar la potencia de energía requerida. A continuación, en la puesta en obra un instalador supervisó el replanteo para garantizar la correcta ejecución de la instalación de los soportes.
Función cool roof
El diseño de la planta fotovoltaica, realizada por ABEQ Soluciones Técnicas, ha posibilitado que la plataforma logística de Eroski tenga una cubierta cool roof, que, gracias a las prestaciones técnicas de las láminas impermeabilizantes, permite reflejar los rayos solares y reducir la temperatura de la superficie clara de la cubierta.
Frente a la impermeabilización oscura, que puede llegar a una temperatura de 72ºC en la cubierta, el cool roof blanco alcanza los 42ºC aproximadamente. Esta diferencia se produce gracias a las prestaciones de reflectividad, emisividad e índice de reflectancia solar (SRI) de las láminas.
“Las cubiertas reflectantes cool roof permiten alargar la vida útil tanto del sistema constructivo impermeabilizante y aislante como de los equipos de climatización del edificio. Además, reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y el efecto de la isla de calor”, destacan desde AIFIm.
También este tipo de cubiertas mitiga el calor que se transmite al edificio y permite reducir hasta 3ºC la temperatura interior, aportando un ahorro de hasta un 20% del consumo energético y un mayor confort en los hogares.
Según recoge la nueva guía de AIFIm “Buenas prácticas para la instalación de paneles solares en cubiertas”, las superficies cool roof o frías son sistemas autoprotegidos donde la impermeabilización tiene un índice de reflexión solar SRI, superior a 82% en estado inicial y superior a 64% tras tres años de vida en cubiertas planas, mejorando la eficiencia energética de la envolvente.
La plataforma logística de Eroski se ha convertido en una obra de referencia, en donde una correcta instalación de la impermeabilización y la generación fotovoltaica obtenida por los paneles solares, contribuyen a mejorar el potencial de la energía renovable en las cubiertas planas.
Nota: Para ampliar información la guía “Buenas prácticas para la instalación de paneles solares en cubiertas” se puede descargar, cumplimentando unos datos, desde la home de AIFIm.